Aplicación de paneles solares: casos reales y proyectos en México

4 agosto, 2025
Compartir: Correo LinkedIn

La aplicación de paneles solares a nivel industrial permite reducir hasta 45% el consumo eléctrico, con retornos de inversión en menos de 2 años. En México, proyectos de 500kW a 1.5MW se instalan bajo la regulación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), aprovechando techos, estacionamientos o estructuras reforzadas. Además de disminuir emisiones de CO, existen incentivos fiscales y financiamiento disponibles a través de CFE y SENER para facilitar su adopción.

La transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles es hoy una necesidad estratégica a nivel mundial. Por eso, las empresas industriales con alto consumo energético están usando la energía solar para disminuir su dependencia de la red eléctrica y reducir significativamente costos en la factura de luz y su huella ambiental.

En México, la aplicación de paneles solares ha crecido exponencialmente, impulsada por la Ley de Transición Energéticay la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), que promueven la generación distribuida mediante fuentes limpias y ofrecen facilidades regulatorias para instalaciones menores a 0.5 MW.

A continuación, presentamos casos reales desarrollados por Industronic, líder en soluciones fotovoltaicas industriales, que demuestran el impacto tangible de estos sistemas en diferentes regiones de este país.

Lea también: Costo de electricidad en México: tarifas y cómo reducir la factura. 

Proyectos emblemáticos: montaje innovador y aprovechamiento industrial  

Como protagonista en esta transformación de aplicación de paneles solares, Industronic ha desarrollado proyectos adaptados a las condiciones climáticas y operativas de diferentes regiones del país. Entre los más recientes se destacan:

  • El Bajío: un sistema interconectado a tres medidores para optimizar el autoconsumo en una planta manufacturera, logrando un proyecto de 1.5 MW.
  • Ciudad Juárez: una estructura fotovoltaica tipo carport de 0.5 MW en estacionamientos, combinando ahorro energético y comodidad laboral.
  • Ciudad Juárez: 0.5 MW de instalación en techos industriales con refuerzos estructurales para resistir condiciones climáticas extremas.

Cada caso refleja adaptabilidad técnica para responder a necesidades específicas, desde la gestión de múltiples servicios eléctricos, hasta la optimización de espacios, con un enfoque claro en retorno de inversión (ROI).

Planta solar 1.5 MW: diseño, montaje y retorno energético

En el Bajío, una planta industrial contaba con tres medidores independientes ante la CFE. Para ello, se diseñó e instaló un sistema de 0.5 MW en cada uno, alcanzando una capacidad total de 1.5 MW.

La aplicación de las placas solares se planificó para facilitar el mantenimiento a la infraestructura del techo existente, con pasillos estratégicos en azotea y gabinetes de inversores de fácil acceso.

Cada sistema puede generar hasta 800 MWh anuales, con un ahorro estimado entre 2 y 2.5 millones de pesos mexicanos por año, lo que se traduce en un ROI de 18 a 24 meses. Este proyecto evita la emisión de hasta 615 toneladas de CO₂ anualmente, equivalente a plantar más de 15,800 árboles.

Etapas del proyecto y principales desafíos

En el caso del sistema de 1.5 MW en el Bajío (como en los otros desarrollos de Industronic), las etapas incluyen desde el levantamiento de información en el sitio, hasta la puesta en marcha:

  1. Evaluación inicial del sitio con unidad verificadora.
  2. Análisis de cargas por medidor y diseño de sistemas de 0.5 MW por servicio.
  3. Elaboración de diagramas unifilares y de trayectorias.
  4. Verificación estructural del tipo de techo y resistencia al peso de paneles solares.
  5. Instalación con accesos adecuados para mantenimiento.
  6. Conexión al sistema de autoconsumo por medidor.

Cada proyecto que involucre aplicaciones de celdas fotovoltaicas requiere una solución particular para garantizar una gestión coordinada entre cliente, ingenieros estructurales y equipo de obra y con ello, su éxito operativo. Los desafíos más constantes son:

  • Evaluación de integridad de techos ante vientos, nieve o cargas concentradas.
  • Refuerzo estructural basado en estudios técnicos certificados.
  • Coordinación logística en estacionamientos con operación continua (caso carport solar en Juárez).
  • Obtención y gestión de permisos municipales de construcción.
  • Redacción de contratos bilaterales complejos por variedad de idiomas.

​​​Conozca más sobre el desarrollo de este proyecto solar de 1.5 MW:

Beneficios tangibles y retorno en inversión en aplicación de paneles solares

Tomando como referencia las tres instalaciones mencionadas anteriormente, se destacan beneficios concretos que todo proyecto fotovoltaico debería entregar:

  1. Ahorro eléctrico inmediato: hasta un 45 % de reducción en la factura, como en el caso de La Nogalera en Ciudad Juárez, y ahorros anuales de hasta MXN 3 millones, como se logró en la planta de 1.5 MW en el Bajío.
  2. Reducción de emisiones: en este último proyecto, la disminución estimada fue de 615 toneladas de CO₂ por año, equivalente a plantar más de 15,800 árboles, lo que contribuye directamente a las metas ESG y de descarbonización.
  3. Retorno rápido sobre inversión (ROI): en instalaciones estándar de 0.5 MW, el retorno está entre 1.5 y 2 años, dependiendo del consumo y la ubicación, generando beneficios financieros desde el primer año.
  4. Ventaja competitiva y reputación: proyectos como el estacionamiento solar, demuestran cómo las empresas pueden combinar eficiencia energética y bienestar laboral, elevando su posicionamiento ambiental y social ante clientes y socios.
  5. Apoyo institucional: organismos como la SENER, la CNE y la CFE impulsan estos proyectos con programas de financiamiento o incentivos fiscales que, facilitan su adopción en el sector industrial.

Conozca más sobre: Paneles solares industriales en México: beneficios, costos y cómo elegir el mejor sistema

Normativa, dimensionamiento y selección tecnológica

En México, la Comisión Nacional de Energía (CNE) permite instalaciones de generación distribuida menores a 0.5 MW sin requerir permisos complejos de generación. Esto hace que sistemas de 500 kW sean el estándar ideal para industrias que buscan retorno rápido y trámites ágiles.

Las principales normas aplicables a estos proyectos son la NOM-001-SEDE-2012 para instalaciones eléctricas, incluye los artículos 690 (fotovoltaicos) y 705 (interconexión). Y la Ley de Transición Energética que promueve el uso eficiente de la energía en todos los sectores productivos.

Ahora bien, para sistemas fotovoltaicos de esta capacidad, las dimensiones del espacio y el tipo de tecnología varían. Algunos parámetros a tener en cuenta son:

  • El material y sus características de resistencia a las temperaturas o la humedad son cruciales. Existen placas solares monocristalinas, policristalinas o con película delgada y el material puede ser silicio, cobre, selenio o galio.
  • Un sistema de 1 MW requiere en promedio entre 5,000 y 6,500 m² de superficie, dependiendo del tipo de panel y su eficiencia.
  • Factores como inclinación, orientación y ausencia de sombras son cruciales en el cálculo.

Preguntas frecuentes sobre las aplicaciones de paneles solares

¿Qué tipo de panel solar es más recomendable para un proyecto industrial?

El tipo de panel solar más adecuado para proyectos industriales, depende de la capacidad estructural, los objetivos de eficiencia energética y el presupuesto. Algunos paneles monocristalinos son óptimos para espacios reducidos y los policristalinos son una opción un poco más económica para grandes superficies.

¿Cuánto espacio necesito para instalar un sistema solar de 1 MW o 500 kW?

Considerando paneles estándar de 2 m² y espacio para pasillos, inversores y mantenimiento, la instalación de un sistema solar de 1 MW requiere entre 5,000 y 6,500 m², mientras que uno de 500 kW necesita entre 2,000 y 2500 m². El diseño final depende del tipo de techo, orientación y eficiencia de los equipos. Siempre es clave realizar un estudio técnico previo para dimensionar correctamente.

En conclusión, Industronic ha desarrollado soluciones integrales para plantas industriales en México enfocadas en sistemas solares de alta eficiencia. Sus casos de éxito demuestran el dominio en diseño, instalación y optimización empresarial. Para mayor información, contacte a nuestros asesores.

asesoría industronic solar

Consulte con nuestros expertos la mejor opción para la aplicación de paneles solares en su instalación.

Nuestro equipo le brindará asesoría personalizada.  

Whatsapp Whatsapp