¿Cómo leer el recibo de luz de CFE en México?

20 febrero, 2025
Compartir: Correo LinkedIn

Más allá del simple monto a pagar en la factura de electricidad o mejor conocido como ‘el recibo de la luz’, este documento contiene información valiosa sobre: el consumo de energía promedio en un establecimiento, el tipo de tarifas aplicadas y otros cargos que impactan directamente en los costos operativos.

Por eso, saber leer los datos que emite la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en su factura de electricidad es esencial para poder gestionar, de forma eficiente, la demanda de energía en cualquier empresa o sector industrial.

Características del recibo de luz de CFE 

El recibo de CFE se compone de varias secciones clave que proporcionan información detallada sobre el consumo y los costos asociados. Sus características más importantes son:

  • Datos del cliente: nombre o razón social del usuario, dirección del suministro y número de servicio.
  • Periodo de facturación: intervalo de tiempo al que corresponde el consumo. También presenta el periodo facturado y la fecha límite de pago. Es crucial para la planeación financiera y la prevención de cortes por falta de pago.
  • Categoría de tarifa aplicada: esto indica el tipo de usuario y la demanda requerida o, dicho de otra forma, la cantidad de energía que se usó en el inmueble. Existen tarifas para empresas del tipo GDMTH y GDMTO.
  • Importe total a pagar: incluye el costo de la energía consumida y otros conceptos como el IVA y posibles adeudos anteriores.
  • Lecturas del medidor: registros de consumo al inicio y al final del periodo. Esta segmentación es vital para entender cómo se distribuye el consumo y cómo se aplican las tarifas.
  • Consumo en kWh, $/kW y $/kWh: es la cantidad de energía consumida durante el periodo facturado. El consumo en kilovatios-hora (kWh), pesos por kilowatt ($/kW) y pesos por kilowatt hora ($/kWh), hacen referencia a la distribución del consumo en las categorías de básico, intermedio y excedente y el cargo fijo que hace la CFE por sus costos de operación.
  • Gráfica de consumo histórico: en algunos recibos, se proporciona una visualización del consumo en periodos anteriores, lo que ayuda a identificar tendencias y evaluar el impacto de medidas de eficiencia energética.

¿Cómo leer correctamente el recibo de luz?

Los conceptos más importantes a la hora de leer un recibo de luz son el periodo facturado, fechas clave de pago y de suspensión del servicio. Así como, el detalle del consumo que se ve reflejado en kWh y los costos desglosados que están relacionados con la demanda de energía y consumo, en un determinado tiempo (mensual o bimensual) y horas pico en el día.

Adicional, en México, existen dos tarifas en la factura de electricidad de CFE para empresas industriales y se determinan según la cantidad de energía que han contratado teniendo en cuenta la cantidad promedio de su consumo. Entonces, para saber cómo interpretar el recibo de luz es importante saber si la tarifa es Gran Demanda en Media Tensión ordinaria (GDMTO) o Gran Demanda en Media Tensión horaria (GDMTH).

La correcta lectura del recibo con la tarifa GDMTO es para empresas con demandas contratadas menores a los 100 kW al mes y con un costo fijo de energía durante las 24 horas del día. Esta categoría se factura cada dos meses.

En contraste, en la tarifa GDMTH, diseñada para empresas con demandas mayores a 100 kW, el periodo facturado es mensual, permitiendo un monitoreo más detallado. Además, se incluyen horarios diferenciados: Base, Intermedio y Punta, donde cada kWh tiene un costo diferente dependiendo del horario de uso.

Tienda en linea

¿Cómo calcular el consumo de luz en kWh de una empresa?

Recordemos que el consumo de energía se mide en kWh y existen dos tipos de tarifas en las facturas de electricidad de CFE para empresas o industrias:

  1. En las facturas de luz con tarifa GDMTO, existe un rubro que se llama Multiplicador. Este número lo asigna CFE para multiplicar la diferencia de lecturas del medidor y obtener cuántos kilowatts-hora (kWh) consume la empresa. También aparece un número en la columna ‘Diferencia’, el cual sale de restar la lectura anterior a la lectura actual.
    Teniendo en cuenta los elementos mencionados anteriormente, para saber el consumo de kWh en el recibo de luz se debe multiplicar el número Multiplicador por el número de Diferencia y el total será el consumo en kWh. Es importante monitorear este consumo regularmente para detectar variaciones significativas que puedan indicar ineficiencias o problemas en el sistema eléctrico.
  2. En las facturas de luz con tarifa GDMTH, para calcular el consumo de luz no es necesario utilizar un Multiplicador, ya que la energía consumida se refleja directamente en kWh y la demanda en kW dentro del recibo. El consumo en esta tarifa se ve reflejado en el segundo recuadro del recibo, donde aparece la energía consumida y contratada en los tres horarios tarifarios: Base, Intermedio y Punta. Cada uno muestra el consumo en kWh, facilitando la lectura sin necesidad de realizar operaciones adicionales.

Sin embargo, para calcular el costo de los conceptos de Distribución y Capacidad, es necesario recurrir al valor kWMax/AñoMóvil, que representa la demanda facturable. Este valor es determinado por la CFE mediante una fórmula específica publicada en su sitio web y es fundamental para comprender los costos del recibo. El precio de ‘Capacidad’ se calcula tomando el menor valor entre la demanda máxima registrada en horario ‘Punta’ y el resultado de la fórmula utilizada por CFE, asegurando así un costo más preciso según el comportamiento de consumo de la empresa.

Herramientas para optimizar la factura de CFE

La implementación de tecnologías avanzadas puede contribuir significativamente a la optimización del consumo energético y bajar los precios de la factura de CFE. Algunas herramientas que pueden usar las empresas en entornos industriales son:

Monitor de energía

El monitor de energía eléctrica es esencial para la gestión energética avanzada ya que no solo mide el consumo total de energía en kWh, sino también desglosa el uso de energía por dispositivos específicos, permitiendo un análisis detallado.

Esta herramienta utiliza WiFi o Ethernet para transmitir los datos en tiempo real y permite monitorear el consumo energético desde dispositivos móviles o computadoras, facilitando la identificación de patrones de consumo y áreas de ineficiencia. Así se puede tomar decisiones para mejorar la demanda eléctrica de un área específica.

Le puede interesar: ¿Qué herramientas hay para la medición de energía eléctrica? 

Paneles solares

Los paneles solares se han convertido en los últimos 5 años en una tecnología fundamental para aprovechar la energía solar. Además de almacenar energía limpia, son una solución sostenible, flexible y eficiente para satisfacer las demandas energéticas.

Debido a que los paneles solares permiten generar energía in situ, reduciendo las pérdidas asociadas a la transmisión y distribución de electricidad, la CFE reduce el valor de la factura eléctrica a los usuarios que tienen estas instalaciones. El monto exacto depende de varios factores, como la ubicación del usuario y sus hábitos de consumo.

BESS: sistema de almacenamiento de energía por baterías

Los sistemas de almacenamiento de energía por baterías (BESS, por sus siglas en inglés) juegan un papel fundamental en la reducción de demanda energética, especialmente en las horas pico o de mayor consumo. Utilizando baterías de iones de litio o de plomo ácido, los BESS almacenan el exceso de energía generado durante las horas de bajo uso, liberándolo posteriormente durante los picos de demanda.

De esta manera, se contribuye a suavizar la curva de carga y a estabilizar la red eléctrica. Además, es una alternativa para que las empresas puedan utilizar la energía almacenada en lugar de depender completamente de la red eléctrica, reduciendo sus costos de consumo.

Lea también: Peak Shaving: transformando el ahorro de energía 

En resumen, implementar estas herramientas, junto con una gestión eficiente de la energía, puede generar ahorros significativos en la factura de CFE y mejorar la competitividad de las empresas industriales. En Industronic tenemos las herramientas y equipo necesario para apoyarlo en sus estrategias empresariales para eficiencia de energía eléctrica.

servicios industronic

En Industronic conamos con el equipo competitivo para asesorarlo

Consulte con nuestros especialistas y asesorese sovre Nearshoring.

Whatsapp Whatsapp