La evolución de la sociedad ha demandado grandes cambios tecnológicos, los cuales han generado un mayor consumo eléctrico, al grado que se calcula que para el 2040 habrá un incremento del 25% a nivel mundial (Agencia Internacional de Energía AIE).
Esto implica adaptarnos a un modelo donde los gastos por consumo de energía eléctrica tendrán más protagonismo en el gasto operativo de las empresas, por lo que es imprescindible la gestión y optimización del consumo energético para poder garantizar el sano crecimiento de las empresas.
Ahora bien, para lograr la optimización de consumo energético, debemos de seguir un orden lógico, es decir de menor a mayor en base al monto de inversion:
1) Monitoreo
2) Acciones Correctivas
3) Control
4) Tecnologías Eficientes.
El Monitoreo es la base fundamental sobre la cual se deben sustentar todas las iniciativas posteriores, ya que te brinda información de la situación actual de acuerdo a los patrones de consumo.
Se recomienda que el Monitoreo se realice con sistemas digitales de medición, ya que permiten realizar el análisis necesario que sustente la toma de decisiones.
Las Acciones Correctivas, son el conjunto de iniciativas para optimizar el consumo (por ejemplo): renegociar planes de tarifas por volumen, cambios en los procesos productivos para optimizar consumo, identificación y seguimiento de cargas críticas y consumos fuera de horario, correcciones de factor de potencia para evitar penalizaciones, corrección de distorsiones eléctricas.
En base a experiencias internacionales, el Monitoreo Digital y las Acciones Correctivas, pueden llegar a reducir la factura eléctrica de un 10% a 12% aproximadamente, logrando retornos de inversión menores a un año.
El Control y las Tecnologías Eficientes, son los últimos pasos de la cadena y aunque la optimización puede ser mayor, también requieren mayores inversiones. Algunos ejemplos son:
Control:
• Sistemas BMS ó SCADA para controlar procesos.
• Control automatizado de cargas críticas.
Tecnologías Eficientes:
• Arrancadores y variadores de velocidad.
• HVAC de alta eficiencia.
• Sustitución de luminarias por LEDs.
• Cogeneración con paneles solares o energía eólica.
El Control y las Tecnologías Eficientes pueden llegar a reducir la factura eléctrica hasta un 25%, logrando retornos de inversión aproximados de 2 a 6 años.
Ahora bien, ya que hemos identificado al Monitoreo Digital como la piedra angular del proceso, se requiere una evaluación detallada y a conciencia de las soluciones que el mercado ofrece.
Es importante recalcar que en México existe un plan de tarifas complejo, el cual es difícil de replicar por los sistemas de monitoreo de grandes fabricantes a nivel mundial, ya que estos ofrecen plantillas genéricas que se implementan con un costo generalmente elevado, y que no se adaptan fielmente a las necesidades del cliente.
Por lo que se recomienda obtener un Sistema de Monitoreo, fabricado en México y desarrollado para el mercado mexicano tomando en cuenta las tarifas y los factores regulatorios; que cuente con soporte técnicos, servicio y repuestos locales; asimismo que permitan ser personalizados para que nos permitan manejar indicadores de gestión adaptados a los sistemas administrativos y centros de costo.
Conoce más sobre el Monitor de Energía Industronic: MDE-IND